En este blog estaremos publicando información relevante sobre el Refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral o Rincón. Ubicado en las provincias de Barahona e Independencia, al suroeste de la República Dominicana. El Refugio es un singular ecosistema, en donde el Grupo Tinglar desarrolla acciones de conservación y proyectos para la promoción del turismo rural.

Plantas


Informe sobre la vegetación de la laguna Cabral y su entorno



Preparado por

Ruth Bastardo
Departamento de Botánica

 y

Jesús González
Departamento de Horticultura



Para el grupo ecologista Tinglar





Jardín Botánico Nacional
Santo Domingo, República Dominicana
1 de junio de 1998

Introducción

La laguna Cabral es un cuerpo de agua dulce que ocupa un área de 47 km2.  Está ubicada en los márgenes de las comunidades de Cabral, Mena, La Lista, Cristóbal y El Peñón, al NO de la ciudad de  Barahona, en el suroeste de la República Dominicana.

Esta laguna fue declarada Reserva Científica Natural mediante el decreto 1315 del 11 de agosto de 1983 y está bajo el control de la Dirección Nacional de Parques.

El clima de la zona está caracterizado por una precipitación promedio anual de 871.2 mm.  El patrón de distribución de las lluvias es irregular y presenta dos períodos con abundantes precipitaciones: uno en mayo y el otro entre agosto y septiembre. Los meses más secos son enero-marzo.  La temperatura anual promedio es de 26.8 C, los valores máximos se registran entre los meses de agosto y septiembre (García y Castillo, 1994).

El origen de la laguna data de la formación de la isla, cuando emergieron del mar las altas montañas y quedaron los fondos con agua.  La laguna no tiene comunicación con el mar y se abastece de agua a través de canales, la precipitación y las crecidas del río Yaque del Sur.  Por esta razón el balance hidrológico de la laguna es negativo (Valdez y Mateo, 1992).

La laguna de Rincón está rodeada de diferentes ambientes, como son el bosque seco en la parte norte, con topografía de pendiente ligeramente inclinada; la parte sur, es más llana, y está dedicada principalmente al cultivo de plátano,  coco y pasto para la ganadería.

Esta laguna sirve de refugio a diferentes especies de aves, incluyendo las migratorias, peces, tortugas, y una rica fauna de invertebrados todavía no estudiados en detalle. 

La motivación de esta investigación fue hacer un inventario florístico del entorno de la laguna, principalmente de los senderos de los observadores de aves, con la finalidad de dar a conocer al público las plantas que crecen en estos senderos y el estado de conservación de las mismas.

Metodología

Para conocer el estado actual de la laguna y su vegetación, se hicieron recorridos por cuatro senderos de observadores de aves y por el contorno de la laguna. Para la identificación de las plantas se anotaron las especies conocidas y se colectaron algunas para ser determinadas en el laboratorio.

Además se recorrieron algunas áreas de los alrededores de la laguna, principalmente las que corresponden al bosque seco, para identificar las especies que se encuentran asociadas a su ribera.

Resultados

Descripción de los senderos

Sendero 1.  Comienza cerca de la caseta de la Dirección Nacional de Parques y termina en el Charco de Hortensia.  A lo largo de éste y los otros senderos visitados corren canales con agua permanente, que son utilizados para el riego de los cultivos.  Entre las especies presentes a ambos lados del sendero están las siguientes:

Entre los árboles tenemos, Acacia macracantha (cambrón), Muntingia calabura (memiso), Melicoccus bijugatus (limoncillo), Mangifera indica (mango), Catalpa longissima (roble), Guazuma tomentosa (guácima), Rauvolfia nitida (palo de leche) y Swietenia mahagoni (caoba).  El cambrón es la especie dominante en este sendero.  Entre las hierbas más abundantes están Triumpheta semitriloba (cadillo de perro) y Achyranthes aspera (rabo de gato),  Cissus verticillata (bejuco carito), Ruellia tuberosa (guaucí), Jatropha gossypypholia (tua-tua), Senna alata (guajabo), Capraria biflora (feregosa), Potomorphe umbellata (broquelejo), entre estas hay algunas que son utilizadas como medicinales.  Las trepadoras más abundantes incluyen Mikania micrantha, Passiflora edulis (chinola), Luffa cylindrica (musú), Passiflora suberosa (morita).  Entre las especies acuáticas más representativas están Acrostichum danaeifolium (helecho gigante), Echinodorus cordifolius (equinodoro), Ipomoea aquatica (batata), Polygonum sp. (yerba de burro), Malachra alceifolia (malva), Saggittaria lanceolata, Eclipta alba, Eleocharis sp. y Ludwigia octovalvis.

Sendero 2.  Está formado principalmente por árboles de Acacia macracantha,.  Las especies acuáticas abundantes son Echinodorus cordifolius, Polygonum sp. y Lenna.

Sendero 3.  Es el sendero más corto e incluye parte de La Apolina..  También tiene un cinturón de Acacia macracantha. Las especies acuáticas presentes son Echinodorus cordifolius y Saggittaria lanceolata.

Sendero 4.  Está ubicado entre La Secreta y La Apolina.  El canal de agua que corre paralelo al sendero pasa por Cachón Frío y termina en la laguna.  La vegetación de este sendero es diversa, encontrándose plantas tanto de bosque seco como de bosque húmedo.  La vegetación es densa a ambos lados del canal.  Entre los árboles y arbustos tenemos Catalpa longissima (roble), Ehretia tinifolia, Solanum torvum, Cordia mirabiloides, Rauvolfia nitida.  Entre las herbáceas están Spermaccoce assurgens (Juana la blanca), Corchorus siliquosus (escobita dulce), Potomorphe umbellatus (broquelejo).  Las trepadoras más abundantes incluyen Passiflora suberosa (morita) y Tournefortia volubilis.

Llanura adyacente a la laguna

Esta porción es atravesada por la carretera que va hacia Cabral por la parte norte.  La parte adyacente a la laguna está sembrada de pasto y pertenece a la propiedad del señor Fama (todavía no ha sido incorporada a la reserva).  Actualmente está ocupada por ganado vacuno.  Es una llanura muy extensa, cuya vegetación incluye árboles escasos de Guazuma tomentosa (guácima), Samanea saman (samán), Swietenia mahagoni (caoba), Acacia macracantha (cambrón) y cientos de árboles pequeños de Prosopis juliflora  (bayahonda) que han sido dispersados por el ganado y que se encuentran en estado de regeneración.  El estrato herbáceo está formado por la gramínea Reimarochloa brasiliensis, que es usada como pasto para el ganado. Ese terreno antiguamente era un bosque de Conocarpus erectus (mangle botón) y ha sido deforestado para dar paso a los potreros.

Hace poco tiempo esta zona estuvo cubierta de agua hasta la carretera; ya para el año de 1997 comenzó a descender el nivel del agua debido a la sequía que se produjo en el país durante ese año; el descenso del agua ha continuado debido a que la laguna está recibiendo poca agua.

Hoyos de Rincón Tomás

Esta zona se denomina así porque se dice que hay alrededor de 1 000 pozos pequeños de los cuales surge agua.  Esta área se mantiene inundada y sólo dominan especies acuáticas como la caña de Castilla y el helecho gigante que forman una vegetación densa.  El suelo está cubierto de pasto para el ganado, pero la llanura es pequeña; luego sigue una pendiente que pertenece al bosque seco.  Entre otras especies acuáticas presentes están la Bacopa monnieri, que cubre el suelo fangoso de esa porción, Eleocharis sp. y Lippia nodiflora.  Esta parte tiene una vegetación más estable, debido a que hay menos perturbación y tiene una afluencia de agua constante.

Vegetación de la laguna

La especie más representativa del borde de la laguna es Ipomoea aquatica, cuyo crecimiento se alterna con una especie del interior de la laguna, Nelumbo lutea.  Esto es, cuando el nivel del agua de la laguna baja, las semillas de I. aquatica germinan, lo opuesto sucede con N. lutea.  Esto se debe a que las plantas sueltan sus semillas en el terreno y cuando encuentran el ambiente adecuado germinan.  La I.  aquatica forma densas poblaciones alrededor de la laguna y su germinación es muy rápida (en tres meses se puede establecer una población inmensa).

Otra especie que crece en la orilla es Batis maritima (saladilla),  el cual forma densas poblaciones o mezcladas con el pasto.  Esta zona es la menos estable de la laguna.

La otra especie de interior es Nymphea pulchella o loto blanco, una especie nativa, de flores blancas y estambres amarillos muy hermosas, que le da un aspecto muy colorido a la laguna.  En cuanto a la belleza del paisaje estas son las especies más llamativas y pueden ser usadas como ornamentales en estanques y fuentes.

La Typha domingensis (enea) cubre toda la orilla de la laguna y la parte baja de ésta, en su interior y sirve de refugio a la fauna de la laguna.  La enea ocupa alrededor del 80% de la vegetación de la laguna.  Esta tendencia ha disminuido bruscamente debido a la sequía y la quema a que han sido sometidas sus poblaciones por parte de los pescadores para localizar los peces y los huevos de las gallaretas.  Dicha situación se agrava actualmente, a causa de la inconformidad de los pescadores por la incautación de los chinchorros de parte de las autoridades.
               
Bosque seco (parte norte de la laguna)

La parte noroeste y suroeste de la laguna está rodeada por bosque seco.  Esta parte tiene pequeños farallones correspondientes a la parte montañosa; ahí están las poblaciones de Cristóbal, Peñón, Mena y La Lista.  Estas comunidades también usan como recursos especies arbóreas como Acacia macracantha (cambrón), Prosopis juliflora (bayahonda), Guaiacum officinale (guayacán), Bursera simaruba (almácigo), Guazuma tomentosa (guácima), Guaiacum sanctum (vera), Erhytroxylum areolatum (papelillo), Chlorophora tinctoria (fustete), Chrysophyllym oliviforme (caimito cimarrón), Catalpa longissima (roble), Phyllostilon rhamnoides (baitoa), Neoabbottia paniculata (cagüey), Capparis cynophallophora (frijolito de monte) y Parkinsonia aculeata (lluvia de oro), estas especies son principalmente maderables.

Los arbustos más representativos son Brya buxifolia (tachuelo), Pictetia spinifolia (mora), Malvastrum corchorifolium (escoba de puerco), Pavonia spinifex (cadillo tres pies), Scolosanthus triacanthum, Solanum microphyllum, Capparis ferruginea (frijol de monte), Samyda dodecandra (derrienga chivo).

Entre las trepadoras más abundantes están Prestonia aglutinata (abrazapalo), Marsdenia linearis (cucharita), Capparis flexuosa (frijol de monte), Galactia striata (guatabito), Cissus trifoliata (bejuco carito), Smilax populnea (donguey), Passiflora suberosa (morita), Pisonia aculeata (uña de gato), Echites umbellata (bejuco de leche), Serjania polyphylla (bejuco de costilla) y Tournefortia hirsutissima (Nigua).

Las cactáceas presentes en la zona incluyen Consolea moniliformis (alpargata), Harrisia nashii (chandelier), Melocactus lemairei (melón espinoso), Opuntia dillenii (tuna brava), Pilosocereus polygonus (cayuco) y Cylindropuntia caribaea (guasábara).

Entre las herbáceas abundan Chamaesyce berteriana (marcasá), Lippia scaberrima (orosul), Boerhavia erecta (patagón), Rivina humilis (caimoní cimarrón), Tribulus cistoides (abrojo); entre las gramíneas están las siguientes Chloris inflata, Dactyloctenium aegyptium, Melinis repens y Setaria macrostachya.  Algunas de estas son utilizadas como pasto para el ganado vacuno y caprino.

Problemas que afectan a la laguna de Cabral

El 13 de febrero de 1998, se llevó a cabo una reunión en la oficina de la Dirección Nacional de Parques en Cabral, Barahona con miembros de la Sociedad Ecológica de Barahona, la Sociedad Ecológica de Cabral, el grupo ecologista Tinglar, técnicos del Jardín Botánico Nacional y guardaparques de la Reserva.  Se trataron problemas relacionados con la laguna, como son: la deforestación, la presencia de ganado vacuno en los contornos, la presión que ejercen los pescadores sobre los recursos pesqueros y la vegetación circundante.

Además se planteó que la disminución en el volumen de agua de la laguna es debido a la construcción de la presa de Sabana Yegua, así como la destrucción de los manglares para hacer carbón.  La sedimentación, extracción de agua para riego y la construcción de un badén al que no se le hizo un drenaje adecuado, disminuyen el aporte de agua a la laguna.

También se planteó que la destrucción de la vida vegetal y animal es provocada por el polvillo que expele la procesadora de yeso localizada en el suroeste de la laguna y por el transporte inadecuado de la sal en los camiones de BAMINCO, pues esta sal  se diluye y llega a la laguna por la escorrentía.

Conclusiones

Se observó la presencia de cadáveres de ganado vacuno en la finca del señor Fama, en los alrededores de la laguna.  Por la zona de los Hoyos de Rincón Tomás no se observó este problema porque el ganado se mantiene en terreno cercado.

La destrucción de las poblaciones de enea, posiblemente para buscar huevos.

La rápida sedimentación de la laguna por efecto de la sequía que se registró en el año 1997 y por la poca entrada de agua.

Se observaron plántulas secas de una leguminosa, que fueron sembradas durante un programa de reforestación en la orilla de la laguna en partes donde el agua se había retirado.

En los Hoyos de Rincón Tomás se observó que el terreno estaba inundado y además, un canal que posiblemente la comunidad lo use para riego.

Soluciones

·         Algunos de los participantes en la reunión del 13 de febrero, sugirieron que se desvíe el canal que lleva a la laguna aguas residuales procedentes del pueblo y que se le entre agua de otros afluentes no contaminados.
·         Que se remodele el badén que está próximo a la entrada de la oficina de la DNP.
·         Que se le coloquen lonas a los camiones que transportan la sal.
·         Que se saque el ganado vacuno de los alrededores de la laguna.
·         Las márgenes de la laguna deben ser reforestadas en pequeñas parcelas cercadas con alambre de púas para que no entre el ganado.

Recomendaciones del Jardín Botánico Nacional

·      Debe hacerse un programa de siembra de plantas propias de ambientes palustres y  acuáticos cerca de su ribera y repoblar con las plantas representativas del bosque seco en la parte que corresponde a este tipo de ambiente.
·      Hacer viveros con las plantas que se vayan a utilizar en la repoblación de las áreas más afectadas, incluyendo los senderos de los observadores de aves y el entorno de la laguna, es decir en el bosque seco.  Dentro de esta iniciativa de los viveros, se debe trabajar con las comunidades durante el proceso de la repoblación.
·      Buscar alternativas a las  poblaciones que tienen influencia sobre la laguna para que disminuyan la presión sobre los recursos de la misma.
·      Desarrollar un programa permanente de concienciación a los miembros de las comunidades más próximas a la laguna, principalmente en aquellas que hacen vida en ella.
·      Que se hagan gestiones con las compañías que transportan la sal para que cubran los camiones con lonas para disminuir su derrame en el suelo.
·      Que se incremente el sistema de vigilancia de los miembros de la Dirección Nacional de Parques para que la protección sea más efectiva.
·      Entre las especies que se deben proteger están los cactus porque son de crecimiento muy lento.

Plantas recomendadas para reforestar y repoblar la laguna

Las plantas acuáticas y palustres que se pueden recomendar para repoblar las áreas adyacentes a la laguna son:

-     Rhyzopohra mangle (mangle colorado), que antes habían varios individuos y han sido cortados y Conocarpus erectus (mangle botón); introducir algunas como Hibiscus tiliaceus (majagua), Hibiscus trilobus, Pavonia paludicola, Annona glabra (bagá o mamón de perro).  En el interior de la laguna se puede repoblar con enea, carrizo, lotos, nelumbos, papiros, lechugas de agua y lilas
-     Acacia macracantha, el fruto es comido por el ganado vacuno y caprino.  La madera es dura y resistente; se usa para postes, construcciones y para hacer carbón.
-     Bursera simaruba, es usada en cercas vivas, la resina se usa como incienso en las iglesias; las raíces, hojas y corteza son usadas en medicina popular y la savia de las raíces se aplica en las torceduras de tobillos.  Es una planta melífera.
-     Capparis ferruginea, es usado para combustible.
-     Casearia comocladifolia, es un arbusto que sirve como ornamental.
-     Ziziphus rignonii, la madera se usa para tornería, el fruto es comido por los cerdos.  Planta melífera.
-     Prosopis juliflora, esl fruto es comido por el ganado, la madera es usada en postes y carbón; la corteza para curtir pieles, en medicina, la raíz es usada contra la diarrea.  Planta melífera.
-     Guaiacum officinale, la madera es resistente y se usa para fabricar pilones, chumaceras, poleas, rodillos, mazas, trabajos de tornería.  Antiguamente se usaba para hacer canoas.  Planta melífera.
-     Guazuma tomentosa, melífera, el ganado come las hojas y la pulpa de los frutos.  La corteza tiene propiedades astringentes.  La madera se usa en carpintería y carbón.
-     Cissus trifoliata (bejuco caro), es una planta melífera.
-     Capraria biflora (feregosa), se usa como medicinal.
-     Tabernaemontana citrifolia  (palo de leche)
-     Erythroxylon areolatum (papelillo), la madera es dura y pesada sirve para construcciones, los frutos son comidos por las aves.
-     Bunchosia glandulosa (cabrita), las hojas son comidas por el ganado y los frutos por las aves; la madera se usa para pilotes, estantes y traviesas de ferrocarril.  Medicinal.
-     Canella winterana (canela de tierra), la corteza es aromática usada como condimento y para la gripe.  El fruto es comido por las palomas.
-     Chlorophora tinctorea (fustete), la madera es dura, de color amarillento, usada para muebles y construcciones, tiene un tinte muy apreciado.  Planta melífera.
-     Catalpa longissima (roble), planta maderable, es dura y resistente, sirve para vigas, puentes, pilotes, ebanistería en general y para sombra.  La corteza es astringente, se usa para fiebre y disentería.

Literatura consultada
García, R.   Estudio comparato...  Moscosoa...
García, R. y D. Castillo.  1994.  Ecología, status y usos de Neoabbottia paniculata (Cactaceae)
                de la Isla Española.  Moscosoa 8:53-64.
Liogier, A.H.  1974.  Diccionario botánico de nombres vulgares de La Española.  Santo
                Domingo.  813pp.
_____.  1982.  Flora de La Española I.  Universidad Central del Este.  Vol. 6, Ser. Ci. 12.  San
                Pedro de Macorís, República Dominicana.
_____.  1983.  Flora de La Española II.  Universidad Central del Este.  Vol. 54, Ser. Ci. 15.  San
                Pedro de Macorís, República Dominicana.
_____.  1985.  Flora de La Española III.  Universidad Central del Este.  Vol. 56, Ser. Ci. 22.  San
                Pedro de Macorís, República Dominicana.
_____.  1986.  Flora de La Española IV.  Universidad Central del Este.  Vol. 64, Ser. Ci. 24.  San
                Pedro de Macorís, República Dominicana.
_____.  1989.  Flora de La Española V.  Universidad Central del Este.  Vol. 69, Ser. Ci. 26.  San
                Pedro de Macorís, República Dominicana.
 _____.  1994.  Flora de La Española VI.  Universidad Central del Este.  Vol. 70, Ser. Ci. 27. 
                San Pedro de Macorís, República Dominicana.
 _____.  1995.  Flora de La Española VII.  Universidad Central del Este.  Vol. 71, Ser. Ci. 28. 
                San Pedro de Macorís, República Dominicana.
 _____.  1996.  Flora de La Española VIII.  Universidad Central del Este.  Vol. 72, Ser. Ci. 29. 
                San Pedro de Macorís, República Dominicana.
Valdez S., G. y J. M. Mateo F.  1992.  Sistema de áreas protegidas de República Dominicana.    Ed. Taller, República Dominicana. 182 pp.

Lista de plantas de la Laguna de Cabral y su entorno, Provincia Barahona

Familia y Nombre Técnico
Nombre común
Status



Acanthaceae


Justicia abeggii Urb. & Ekm.

E
Ruellia domingensis Spreng.
Guaucí blanco
N
R. tuberosa L.
Guaucí
N



Agavaceae


Agave antillarum Descourtilz
Maguey
N



Aizoaceae


Sesuvium portulacastrum L.
Verdolaguilla
N



Alismataceae


Echinodorus cordifolius Griseb.
Equinodoro
N
Sagittaria lancifolia L.
Sagitaria
N



Amaranthaceae


Achyranthes aspera L.
Rabo de gato
N
Alternanthera paranychioides HBK
Terebinto
N
Celosia nitida Vahl
Siempre viva
N



Anacardiaceae


Comocladia dodonea (L.) Urb.
Guao
N
Mangifera indica L.
Mango
Nat



Apiaceae


Hydrocotyle sp.
Papita frita
N



Apocynaceae


Echites umbellata Jacq.
Bejuco de leche
N
Pentalinon luteum (L.) Hansen & Wunderlin
Ahoga vaca
N
Prestonia agglutinata (Jacq.) Wood.
Abrazapalo
N
Rauvolfia nitida Jacq.
Palo de leche
N
Tabernaemontana citrifolia L.
Palo de leche
N



Arecaceae


Coccos nucifera L.
Coco
Nat
Sabal domingensis Becc.
Palma cana
N



Aristolochiaceae


Aristolochia ehrenbergiana Cham.

N



Asclepiadaceae


Calotropis procera (Ait.) Ait. f.
Algodón de seda
N
Cynanchum sp.


Cryptostegia madagascariensis R. Br.

I
Marsdenia linearis Dcne.
Cucharita

Marsdenia sp.





Asteraceae


Eclipta prostrata (L.) L.

N
Emilia fosbergii Nicolson
Pincelito
Nat
Mikania micrantha HBK
Bejuco cepú
N
Pluchea purpurascens (Sw.) DC.
Salvia
N
Tridax procumbens L.

N



Bataceae


Batis maritima L.
Barrilla, Saladilla
N



Bignoniaceae


Catalpa longissima (Jacq.) Dum.-Cours.
Roble
N
Crescentia cujete L.
Higüero
N



Boraginaceae


Cordia fitchii Urb.
Coquelicot
N
C. mirabiloides (Jacq.) R. & S.
Rompe ropa
N
Heliotropium angiospermum Murray
Rabo de alacrán
N
H. curassavicum L.
Rabo de alacrán
N
Heliotropium indicum L.
Rabo de alacrán
N
Rochefortia acanthophora (DC.) Griseb.
Corazón de paloma
N
Tournefortia sufruticosa L.

E
T. volubilis L.
Nigua
N



Bromeliaceae


Tillandsia bulbosa Hoker

N
T. recurvata (L.) L.
Piñita de alambre
N
T. usneoides (L.) L.
Guajaca
N



Burseraceae


Bursera simaruba (L.) Sarg.
Almácigo
N



Cactaceae


Cylindropuntia caribaea Knuth
Guasábara
N
Consolea moniliformis (L.) Britt. & Rose
Alpargata
N
Harrisia nashii Britt. & Rose
Chandelier
N
Mammillaria prolifera (Miller) Haw.
Bombillito
N
Melocactus lemaireii (Mov.) Miq.
Melón espinoso
N
Neoabbottia paniculata Britt. & Rose
Cagüey
E
Opuntia antillana Britt. & Rose
Guasábara pilotera
N
O. dillenii (Ker-Gawles) Haw.
Tuna brava
N
Opuntia sp.


Pilosocereus polygonus (Lam.) Schum.
Cayuco
N
Stenocereus hystrix (Haw.) Buxb.

N



Caesalpiniaceae


Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd.
Guatapaná
N
Parkinsonia aculeata L.
Lluvia de oro
N
Senna alata (L.) Roxb.
Guajabo
N
S. angustisiliqua (Lam.) Irw. & Barn.
Sené
N
S. atomaria (L.) Irv. & Barn.

N



Canellaceae


Canella winterana (L.) Gaertn.
Canela
N



Capparaceae


Capparis cynophallophora L.
Frijol de monte
N
C. ferruginea L.
Frijol de monte
N
C. flexuosa L.
Frijol de monte
N



Celastraceae


Crossopetalum decussatum (Baillon) Lourt.

N
Schaefferia ephedroides Urb.
Balai montagne
N



Commelinaceae


Commelina diffusa Furm. f.
Suelda con suelda
N



Combretaceae


Conocarpus erectus L.
Mangle botón
N



Convolvulaceae


Evolvulus arbuscula Poiret
Romerillo
N
E. nummularius (L.) L.
Tripita de pollo
N
Ipomoea alba L.
Estrella vespertina
N
I. aquatica Forsk.
Batata
N
I. nematoloba Urb.

N
Jacquemontia cf. verticillata (L.) Urb.

N
Merremia umbellata (L.) Hall. f.
Campana amarilla
N
Merremia quinquefolia (L.) Hall. f.
Campanita blanca
N



Cucurbitaceae


Luffa cylindrica M.J. Roem.
Musú
Nat



Cyperaceae


Eleocharis sp.
Junquillo
N
Elaeocapaceae


Muntingia calabura L.
Memiso
N



Erythroxylaceae


Erythroxylon areolatum L.
Papelillo
N



Euphorbiaceae


Argythamnia candicans Sw.

N
Chamaesyce berteriana (Babbis) Millsp.
Yerba lechera
N
C. prostrata (Ait.) Small
Yerba lechera
N
Croton discolor Willd.
Tremolina blanca
N
Jatropha gossypifolia L.
Tuatua
N



Fabaceae


Brya buxifolia (Mur.) Urb.
Granadillo
N
Centrosema pubescens Benth.
Conchita
N
Galactia dubia DC.

N
G. striata (Jacq.) Urb.
Petaquero
N
Galactia sp.


Indigofera tinctoria L.
Indigo
N
Pictetia spinifolia (Desv.) Urb.
Palo de tabaco
N
Sesbania sericea (Willd.) Link
Tamarindillo
Nat
Stylosanthes hamata (L.) Taub.

N
Tephrosia purpurea (L.) Person
Indigo
N



Flacourtiaceae


Casearia comocladifolia Vent.
Chicharrón
N
Samyda dodecandra Jacq.

N



Malpighiaceae


Bunchosia glandulosa (Cav.) L.C. Rich.
Cabra
N
Malpighia emarginata DC.

N
M. micropetala Urb.

E
M. setosa Sprengel
Cereza
N
Stigmaphyllon emarginatum (Cav.) Adr. Juss.

N



Malvaceae


Abutilon abutiloides (Jacq.) Garkcke

N
A. buchii Urb.
Coton marrón
E
A. hirtum (Lam.) Sweet
Yerba blanca
N
A. leonardii Urb.

E
A. umbellatum (L.) Sweet

N
Bastardia bivalvis (Cav.) HBK
Colle-colle
N
Gaya occidentalis (L.) HBK
Escoba dulce
N
Gossypium hirsutum L.
Algodón
N
Malachra alceifolia Jacq.
Malva
N
Malachra cf. capitata (L.) L.
Malva
N
Malvastrum corchorifolium (Desv.) Briet.
Escoba
N
Pavonia spinifex (L.) Cav.
Cadillo tres pies
N
Sida urens L.
Escoba
N
Wissadula amplisima (L.) R.E. Fries
Dupuy
N



Meliaceae


Swietenia mahagoni (L.) Jacq.
Caoba
N



Mimosaceae


Acacia farneciana (L.) Willd.
Aroma
N
Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd.
Cambrón
N
Albizzia berteriana Balb. ex DC.

N
Desmanthus virgatus (L.) Willd.
Langalet
N
Leucaena leucocephala (Lam.) DeWit
Lino criollo
Nat
Neptunia pubescens Benth.
Moriviví de agua
N
Pithecellobium circinale (L.) Benth.
Cinazo
N
Prosopis juliflora (Sw.) DC.
Bayahonda
N



Moraceae


Chlorophora tinctoria (L.) Gaud.
Fustete
N
Ficus perforata L.
Higuillo
N



Nyctaginaceae


Boerhavia coccinea Miller

N
B. erecta L.
Patagón
N
B. scandens L.

N
Guapira brevipetiolata (Heimerl) Liogier

N
G. discolor (Spreng.) Little

N
Pisonia aculeata L.
Uña de gato
N



Onagraceae


Ludwigia octovalvis (Jacq.) Raven
Yerba de hicotea
N



Passifloraceae


Passiflora edulis Sims
Chinola
Nat
P. foetida L.
Caguazo
N
P. suberosa L.
Morita
N



Phytolaccaceae


Rivina humilis L.
Caimoní cimarrón
N



Piperaceae


Potomorphe umbellata (L.) Miq.
Broquelejo
N



Poaceae


Aristida adscensionis L.

N
Arundo donax L.
Caña de Castilla
N
Bothriochloa pertusa (L.)
Invasora
N
Bouteloa cf. juncea (Desv.) Hitch.

N
Chloris inflata Link.

N
Dactyloctenium aegyptium (L.) Richt.
N

Eragrostis pilosa (L.) Beauv.

N
Leptochopsis virgata (Poir.) Yates

N
Melinis repens (Willd.) Zizka
Yaraguá
N
Paspalum sp.


Setaria macrostachia HBK

N
S. setosa (Sw.) Beuv.

N
Sporobolus cf. virginicus (L.) Kunth
Chiendent
N
Tragus berteronianus Schult.

N



Polygonaceae


Polygonum punctatum Ell.
Yerba de burro
N



Portulacaceae


Portulaca rubricaulis Kunth

N



Rhamnaceae


Colubrina asiatica (L.) Brongn.

N
Ziziphus rignonii Deep.
Saona
N



Rubiaceae


Bourreria cf. divaricata (DC.) G. Don

N
Morinda citrifolia L
Piña de puerco
N
Scolosanthus triacanthus (Spreng.) DC.
Vidrio
E



Rutaceae


Amyris diatrypa Spreng.
Guaconejo
N



Sapindaceae


Cardiospermum corindum L.

N
Melicoccus bijugatus Jacq.
Limoncillo
Nat



Scrophulariaceae


Bacopa monieri (L.) Pennel

N
Capraria biflora L.
Feregosa
N



Solanaceae


Capsicum sp.


Lycium americana Jacq.

N
Solanum microphyllum (Lam.) G. Don

E
S. torvum Sw.
Berenjena cimarrona
N



Smilacaceae


Smilax populnea var. horrida O.E. Schulz
Donguey
N



Sterculiaceae


Ayenia ardua Cristobal
Escobita
N
Guazuma tomentosa HBK
Guácima
N
Helicteres jamaicensis L.
Huevo de gato
N
Melochia tomentosa L.
Escobilla
N
Waltheria indica L.
Malva blanca
N



Theophrastaceae


Jacquinia cf. comosa Urb.





Tiliaceae


Corchorus hirsutus L.
Tremolina blanca
N
Triumpheta semitriloba Jacq.
Cadillo de perro
N



Turneraceae


Turnera diffusa Willd.
Oreganillo
N



Typhaceae


Typha domingensis Pers.
Enea
N



Ulmaceae


Phyllostylon rhamnoides (Poisson) Taub.
Baitoa
N



Verbenaceae


Lippia nodiflora (L.) Michx.
Orosul
N
Lippia scaberrima Adr. Juss.
Orosul
N



Vitaceae


Cissus trifoliata L.
Bejuco carito
N
Cissus cf. verticillata (L.) Nicolson & Jarvis

N



Zygophyllaceae


Guaiacum  officinale L.
Guayacán
N
G. sanctum L.
Vera
N
Tribulus cistoides L.
Abrojo
N



Helechos


Acrostichum danaeifolium Langsd & Fisch
Helecho gigante
N
Pityrogramma trifoliata (L.) Tryon

N
Thelypteris sp.



Clave utilizada: Status: E= endémico; I= introducido; N= Nativo; Nat= naturalizado