En este blog estaremos publicando información relevante sobre el Refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral o Rincón. Ubicado en las provincias de Barahona e Independencia, al suroeste de la República Dominicana. El Refugio es un singular ecosistema, en donde el Grupo Tinglar desarrolla acciones de conservación y proyectos para la promoción del turismo rural.

sábado, abril 22, 2006

Riqueza de la Subregión Enriquillo

Varias de las más importantes áreas protegidas de la isla La Española y del Archipiélago de Las Antillas se encuentran en la Región Suroeste, Sub región Enriquillo.

Región es un conjunto geográfico unido por características económicas, sociales, institucionales y físicas iguales o semejantes canalizadas hacia un desarrollo integral. El territorio nacional se divide en tres regiones de planificación que son: Región Norte o Cibao, Región Sureste y Región Suroeste.
La Región Suroeste
La constituyen las provincias de Azua, San Juan de la Maguana, Barahona, Pedernales, Independencia, Bahoruco, y La Estrelleta. Tiene como polo de desarrollo la ciudad de Barahona. Limita al Norte con la Cordillera Central y al Sur con el Mar Caribe. Al Oeste tiene la Republica de Haití.
Subregión de San Juan
Esta formada por los municipios de San Juan, El Cercado, Las Matas de Farfán, Elías Piña, Bánica, Pedro Santana, Azua, y Padre las Casas. El centro de la Subregión es San Juan de la Maguana.
Subregión de Barahona
Esta formada por los municipios de Barahona, Enriquillo, Neyba, Tamayo, Jimaní, Cabral, La Descubierta, Duvergé, Pedernales y Oviedo. El centro de la Subregión es Barahona.
Cinco (4) parques nacionales en la Subregión Barahona:
  1. Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos
  2. Parque Nacional Jaragua
  3. Parque Nacional Sierra de Bahoruco
  4. Parque Nacional Sierra de Neyba

Los monumentos naturales son dos (2):

  1. Las Caobas
  2. Monumento Natural Miguel Domingo Fuerte

Los Refugios de Vida Silvestre presentes en la Subregión son dos (2):

  1. Laguna Cabral o Rincón
  2. Humedales del Bajo Yaque del Sur

Dos (2) Vías Panorámicas existen en la Subregión:

  1. Carretera Cabral-Polo
  2. Mirador del Paraíso

Un (1) Área Nacional de Recreo:

  1. Cabo Rojo - Bahía de las Águilas

Organizaciones trabajadoras

Varias Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y Organizaciones Comunitarias de Base (OCBs) trabajan para el desarrollo sostenible de las Áreas Protegidas del país.

En el Refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral o Rincón las ONGs que trabajan directamente para el desarrollo sostenible de la Laguna son:

El Grupo Ecologista Tinglar, la Sociedad Ecológica de Barahona y la Sociedad Ecológica de Cabral.

Entre las OCBs que lideran el proceso de desarrollo sostenible en el Refugio se hayan:

La Sociedad Ecológica de El Peñón, la Sociedad Ecológica de La Lista, la Asociación Alternativa El Guayacán y el Grupo Laguna Rincón (GLARI).

martes, abril 18, 2006

Plantas para repoblar la laguna

Las plantas acuáticas y palustres que se pueden recomendar para repoblar las áreas adyacentes a la laguna son Rhyzopohra mangle (Mangle Rojo), que antes habían varios individuos y han sido cortados y Conocarpus erectus (Mangle Botón); introducir algunas como Hibiscus tiliaceus (Majagua), Hibiscus trilobus, Pavonia paludicola, Annona glabra (Bagá o Mamón de Perro). En el interior de la laguna se puede repoblar con enea, carrizo, lotos, nelumbos, papiros, lechugas de agua y lilas

Acacia macracantha, el fruto es comido por el ganado vacuno y caprino. La madera es dura y resistente; se usa para postes, construcciones y para hacer carbón.

Bursera simaruba, es usada en cercas vivas, la resina se usa como incienso en las iglesias; las raíces, hojas y corteza son usadas en medicina popular y la savia de las raíces se aplica en las torceduras de tobillos. Es una planta melífera.

Capparis ferruginea, es usado para combustible.

Casearia comocladifolia, es un arbusto que sirve como ornamental.

Ziziphus rignonii, la madera se usa para tornería, el fruto es comido por los cerdos. Planta melífera.

Prosopis juliflora, esl fruto es comido por el ganado, la madera es usada en postes y carbón; la corteza para curtir pieles, en medicina, la raíz es usada contra la diarrea. Planta melífera.

Guaiacum officinale, la madera es resistente y se usa para fabricar pilones, chumaceras, poleas, rodillos, mazas, trabajos de tornería. Antiguamente se usaba para hacer canoas. Planta melífera.

Guazuma tomentosa, melífera, el ganado come las hojas y la pulpa de los frutos. La corteza tiene propiedades astringentes. La madera se usa en carpintería y carbón.

Cissus trifoliata (bejuco caro), es una planta melífera.

Capraria biflora (feregosa), se usa como medicinal.

Tabernaemontana citrifolia (palo de leche)

Erythroxylon areolatum (papelillo), la madera es dura y pesada sirve para construcciones, los frutos son comidos por las aves.

Bunchosia glandulosa (cabrita), las hojas son comidas por el ganado y los frutos por las aves; la madera se usa para pilotes, estantes y traviesas de ferrocarril. Medicinal.

Canella winterana (canela de tierra), la corteza es aromática usada como condimento y para la gripe. El fruto es comido por las palomas.

Chlorophora tinctorea (fustete), la madera es dura, de color amarillento, usada para muebles y construcciones, tiene un tinte muy apreciado. Planta melífera.

Catalpa longissima (roble), planta maderable, es dura y resistente, sirve para vigas, puentes, pilotes, ebanistería en general y para sombra. La corteza es astringente, se usa para fiebre y disentería.

Las Aves de la Laguna Cabral

La observación de aves es, por sí misma, una actividad recreativa mundial en rápido crecimiento. Parte del atractivo de esta actividad es sin duda su accesibilidad para la persona promedio, que puede encontrar y observar aves en casi cualquier parte del planeta. Por otro lado, la rica variedad de especies que se encuentran en algunos lugares y la naturaleza elusiva de ciertas aves raras, brinda a los observadores de aves formales una oportunidad de retos infinitos, y una alta probabilidad de éxito.
Los observadores de aves formales alrededor del mundo están dispuestos a pagar por la oportunidad de perseguir su pasión. Esto, a su vez, nos brinda una oportunidad de beneficiarnos económicamente de aquellos turistas que están ansiosos por participar de nuestro rico patrimonio avifaunístico.

Solo en los Estados Unidos hay un total de 46 millones de personas interesadas en la observación de aves, estas personas tienen un alto poder adquisitivo, llegándose a registrar un movimiento de divisas de 32 billones de dólares en el año 2001, según un repote del Servicio de Caza y Pesca de los Estados Unidos. Ver el informe completo en el vínculo siguiente:

http://library.fws.gov/nat_survey2001_birding.pdf

De las 300 especies de aves que se han reportado para la Isla La Española, el Refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral o Rincón posee 112 (37%).

Contamos con 31 especies endémicas, es decir el 10.33% de las aves de la isla no se encuentran en ninguna otra parte del planeta tierra.

domingo, abril 16, 2006

Transferencia de capacidades

Hay organizaciones no gubernamentales que crean una dependencia en las comunidades a las cuales acompañan, con el expreso propósito de servir como asistentes, usando el paternalismo y perpetuar así su presencia como intermediarios en el desarrollo de las mismas comunidades.

Es imprescindible que se logre el involucramiento de toda la gente posible, de forma que se tenga el autodesarrollo local.

Sólo la gente hace los cambios, el protagonismo de la ONGs debería ser marginal. Eso intentamos hacer en la Laguna Cabral con el desarrollo del proyecto Manejo de Laguna Cabral para que sean las comunidades periféricas a la laguna, es decir, Cabral, El Peñón, La Lista, Cristóbal y Mena las que gestionen el desarrollo y buen equilibrio del área protegida de Laguna Rincón.

En el caso de la Laguna Cabral proponemos un proceso de transferencia de capacidades para un grupo elegido por su idoneidad.

Éstos y éstas participantes tomarán un curso de guías de la naturaleza o intérpretes ambientales, como catalizador del proceso, luego en sesiones posteriores se profundizará en cada tema establecido. Así se conocerán aspectos fundamentales de la flora, la fauna, la geología y las culturas de cada una de las comunidades circundantes del Refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral.

Experiencias colectivas

Los jóvenes de la comunidad de El Peñón, en la Laguna Cabral o Rincón llevan la rienda en la toma de conciencia colectiva que implica el trazado, diseño y acondicionamiento del Ecosendero El Barrancolí.

Nada sustituye la enriquecedora experiencia colectiva de participar en grupos. En grupos se obtienen cosas que jamás, jamás se podrán obtener de forma individual.

El compartir entre personas que tienen la misma afinidad o el mismo propósito hace de nuestras
vidas una gota en el oceáno, si nuestra parte faltara, el océano nunca estaría completo. La satisfacción profunda que se obtiene al terminar un proceso en grupo no es sustituible con ningún otro aliciente.

Las mejores experiencias transformadoras se obtienen cuando se tiene en conjunto una experiencia en grupo, desde el crecimiento espiritual de los grupos de religiosos hasta las grandes revoluciones que han transformado la historia.

Es preciso que cada individuo participe activamente en los diferentes movimientos sociales / grupales que se presenten en su comunidad. Es lo que hace que el individuo proyecte su forma de pensar y se construya una cultura de participación, y este es el vehículo expreso hacia el
autodesarrollo individual y colectivo.

sábado, abril 15, 2006

El boletín del Refugio

El Grupo Ecologista Tinglar publica el boletín Boinayel en el marco del Proyecto Manejo de Laguna Cabral.

Este boletín se edita de forma electrónica en formato de Acrobat Reader (pdf), es publicado cada dos meses.

El Boinayel contiene información relevante al Refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral o Rincón.

Visite la página del Grupo Tinglar y obtenga los números editados hasta el momento en el siguiente vínculo

Sociedad Ecológica de El Peñón

La Sociedad Ecológica de El Peñón fue organizada a partir de los entrenamientos de Guías para Observadores de Aves en la Laguna Rincón.

Este fue uno de los principales resultados de la intervención del Grupo Tinglar en el 1997-1998.

Durante este tiempo la Sociedad ha colaborado entre otros con el Proyecto Barrancolí, de difusión del orgullo por esta ave endémica de nuestra isla.

Ha trabajado en estrecha colaboración con el conteo de anátidas en la Laguna Rincón desde el año 2000.

Es la organización líder en El Peñón en las actividades de adecuación del Sendero Ecoturístico El Barrancolí en el marco del proyecto “Manejo de Laguna Cabral”.

La Sociedad Ecológica trabaja con 26 estudiantes del Liceo Secundario El Peñón, los cuales desarrollan sus 60 horas de labor social en torno a la conservación de la laguna.

Ayude y participe en las actividades de la Sociedad Ecológica de El Peñón y colabore para que la Laguna Rincón siga siendo UNA MARAVILLA NATURAL.

Uso de suelos y tierras

La Declaración de la Laguna Cabral como un área protegida sucedió en el año 1983. Para ese entonces los diversos usos que ancestralmente se daban al suelo no cambiaron con la designación del área protegida, planteando esto algunos conflictos en el uso del suelo y la tenencia de la tierra.

No obstante la Laguna ser un área protegida, el sitio carece de información catastral que revele cuáles son los usos del suelo en la actualidad, cuál es el régimen de tenencia de la tierra, y cuáles serían los usos potenciales de los terrenos del refugio una vez se cuente con una zonificación adecuada y un apto plan de manejo se esté llevando a cabo.

Para suplir esta carencia, el Grupo Tinglar ha propuesto desarrollar una investigación sobre el Uso del Suelo y Tenencia de la Tierra en Laguna Cabral. Este estudio está bajo el cuidado de un grupo de expertos en Geografía, Sistemas de Información Geográfica, Análisis de Uso de Suelo, Elaboración de Cartografía, Derecho y Administración de Empresas. El equipo está encabezado por Marcos Morales, Geógrafo con especialidad en Género y Desarrollo, quien trabaja además en el desarrollo de los marcos teóricos e interpretativos del estudio, así como el trabajo con los patrones culturales de uso de suelo y tenencia de la tierra.

Hasta el momento el equipo ha estado en la tarea de:
  1. Depuración de planos parcelarios y exploración en torno a la propiedad de la tierra.
  2. Análisis de uso de suelo.
  3. Investigación sobre prácticas culturales en torno a la propiedad y uso de la tierra, así como de los recursos naturales.

Se trabaja en la elaboración de un marco teórico que permita entender la problemática ambiental dentro del área de estudio, así como sus límites precisos y las formulaciones conceptuales que serán de ayuda en el desarrollo de la investigación. Se ha empezado a recabar la siguiente información:

  1. Información de corte legal sobre el sistema de áreas protegidas.
  2. Información de corte legal sobre la propiedad de la tierra.
  3. Información cartográfica impresa y digital sobre el área bajo estudio.
  4. Información secundaria sobre estudios de tenencia y uso de la tierra.

El equipo de trabajo se presentó en la comunidad de Cabral el sábado 18 de Febrero de 2006, para realizar una Vista Pública para presentar la investigación y despejar las dudas que surgen entre las/os comunitarios sobre las actividades que verán realizándose en las comunidades.

El trabajo sobre las prácticas culturales se encuentra en un proceso de reconocimiento en la comunidad, estableciendo en primer término vínculos así como identificación de las/os informantes clave, y el desarrollo de una red que permita cubrir las diferentes organizaciones y personas que tienen incidencia en las comunidades relacionadas con el estudio. Al momento se cuenta con un listado de quince (15) personas de once (11) organizaciones asistentes a la vista pública.

El Cagüey: un cactus maderable

El Cagüey es una especie de cactus, endémico de la isla La Española, que crece en la Región Suroeste de nuestro país y en la vecina República de Haití.

Vive en el bosque seco, y puede ser encontrado en el Sendero Ecoturístico El Barrancolí, en el Cerro de El Peñón.

Los cactus son de crecimiento muy lento y en particular el tronco y algunas de las ramas del Cagüey llegan a tornarse de madera con el paso de los años.

Esta madera, ha sido sometida a la sobreexplotación, ya que es usada para la construcción de muebles artesanales.

Este cactus endémico, alcanza una altura de seis (6) metros y su tronco está bordeado de espinas. Las ramas están llenas de espinas de diferentes tamaños y pueden llegar a medir aproximadamente 2 centímetros.

Visite el Refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral o Rincón y conozca de cerca esta maravilla de la flora de nuestro país.

60 horas de labor social

Como requisito para graduarse de bachilleres, 26 estudiantes del Liceo Secundario El Peñón han decidido dedicar las 60 horas de labor social al desarrollo de actividades de conservación de la Laguna Cabral.

Particularmente en la adecuación del Sendero Ecoturístico Barrancolí y en el levantamiento de información social en la comunidad de El Peñón.

Para el registro de las horas dedicadas al servicio se diseñó un formulario de control, el cual permite llevar un estricto control de las horas dedicadas a la labor asignada.

Para cada participante se preparó una Guía para Estudiantes.

Esta contiene información sobre El Sistema Nacional de Áreas Protegidas del país, la Reserva de la Biosfera Jaragua Bahoruco Enriquillo, El Refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral o Rincón, Fauna y Flora de Laguna Cabral, Listado de Aves y Plantas de la Laguna, La Importancia de los Humedales y La Convención Ramsar.

Al concluir el trabajo social cada participante recibirá una certificación avalada por la Secretaría de Medio Ambiente.

Se pretende que al final del proceso los y las estudiantes se hagan miembros de la Sociedad Ecológica de El Peñón.

El bote Boinayel

Como parte del compromiso asumido por el Grupo Tinglar para el desarrollo del Proyecto “Manejo de Laguna Cabral” se compró un bote de 22 pies de largo, de fibra de vidrio, marca Yamaha, con capacidad para 17 personas.

Este bote facilitará la realización del monitoreo de anátidas en la laguna y también servirá para el transporte de los visitantes al interior del área protegida.

En la actualidad solo existe un bote para la vigilancia utilizado por los guardaparques y las pequeñas embarcaciones existentes en el área, solo son utilizadas para la pesca y no están aptas para otras actividades, particularmente para ofrecer transporte a posibles visitantes.

Hemos bautizado el bote con el nombre de Boinayel, el nombre del dios de la lluvia según la mitología de taína.

Se ha solicitado la matriculación y los registros de lugar a las autoridades competentes.
Pronto se podrá ver a Boinayel surcando las aguas de la Laguna Cabral

Propuesta de Sitio Ramsar

La Laguna Cabral o Laguna Rincón ha sido sometida a la Autoridad Nacional de la Convención Ramsar, para ser declarada como Humedal de Importancia Internacional.

Los trámites fueron iniciados durante el 2005 y aún se trabaja en completar los requerimientos de lugar sugeridos por el Secretariado de la Convención.

La República Dominicana cuenta con el Lago Enriquillo, el primer y único Sitio Ramsar de la isla. La Laguna Rincón o Cabral constituye el punto medio en el sistema de drenaje de la Hoya de Enriquillo, al recibir las aguas del río Yaque del Sur y drenar éstas hacia el Lago. Con la declaratoria como Sitio Ramsar de Laguna Cabral se complementa la protección de este importante sistema de la Región Suroeste.

Cuando un país decide declarar un Sitio Ramsar adquiere el compromiso de manejarlo de manera sostenible.

La laguna cumple los criterios Ramsar por ser un hábitat especial, particularmente de patos migratorios. Se han registrado cantidades que sobrepasan los 70,000 individuos.

Más información sobre la Convención Ramsar en el vínculo

Flora de la Laguna Cabral

A petición del Grupo Tinglar en el 1998, técnicos del Jardín Botánico Nacional realizaron un estudio de la flora de la Laguna Cabral. En este estudio se pudo colectar muestras de la flora del Refugio y en el informe se incorporó una lista que contiene ciento noventa y cuatro (194) especies de plantas, correspondientes a 61 familias.

Entre estas especies de flora, se encuentran en la Laguna ocho (8) endémicas de la Isla La Española. Estos son Justicia abeggii, Tournefortia sufruticosa, Neoabbottia paniculata (Cagüey), Malpighia micropetala, Abutilon buchii (Cotón Marrón), Abutilon leonardii, Scolosanthus triacanthus (Vidrio), Solanum microphyllum.

Conozca el estudio descargándolo del siguiente vínculo:

Ducks Unlimited: Conteos

Ducks Unlimited es una organización privada establecida en la década del 1930 por un grupo de cazadores, que tiene como misión conservar, restaurar y manejar humedales y sus hábitats asociados para los patos o anátidas de América del Norte. Al conservar los patos se conservan otras especies y el hábitat en donde éstas se encuentran.

En la actualidad DU cuenta con más de un millón de socios y es considerada la organización de conservación de humedales y anátidas más grande del mundo.

Ducks Unlimited auspicia y motiva a más de 100 voluntarios en 12 países diferentes en América Latina y el Caribe para la realización de un Monitoreo de las Poblaciones de Anátidas.

Los resultados de estos monitoreos ayudan a priorizar las actividades de conservación en los sitios más importantes. En los últimos 5 años, el monitoreo ha arrojado el dato de que Laguna Cabral es el segundo lugar en América Latina en albergar patos migratorios durante la invernada.

En la República Dominicana este monitoreo es coordinado por Eduardo Vásquez del Grupo Tinglar.

Si desea ampliar información sobre los conteos de patos en la República Dominicana y Latinoamérica vaya a la página siguiente http://www.ducks.org/conservation/latinamerica_surveys.asp

Ecosendero El Barrancolí

Laguna Cabral es un área silvestre protegida que merece ser descubierta: maravillosos paisajes, una vegetación de bosque seco y gente hospitalaria con fuertes tradiciones como lo son las representadas en el Carnaval de las Cachúas de Cabral o en la importante manifestación artesanal de La Lista.

El Grupo Tinglar, junto a varias organizaciones nacionales e internacionales se ha propuesto desarrollar una serie de iniciativas que tienen como fin la conservación y uso sabio del humedal con la participación de la gente local. Estas iniciativas incluyen la adecuación de senderos para la visitación al área.

En el Cerro del Peñón se prepara un Sendero Ecoturístico que hará posible el disfrute de la Laguna Cabral como un destino inigualable.

Visitar este sendero permite recorrer el bosque seco del norte de la Laguna Cabral y disfrutar desde las torres/miradores del paisaje. Algunos puntos han sido identificados por albergar especies de plantas y animales notables, entre ellos el Cagüey, un cactus maderable del cual se han elaborado tradicionalmente sillas y mecedoras.

Para realizar este sendero se han llevado a cabo varias reuniones y visitas a la laguna. El 18 de agosto 2005 se realizó una visita técnica junto al Ing. José Mateo y el Ing. Ennio Santana de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente para determinar los lugares, diseños y características de la infraestructura y facilidades contempladas. Luego de esto se han seguido llevando a cabo visitas para adecuar el paso de los visitantes.

El diseño de los embarcaderos, las torres-mirador y el puente/balsa han sido hechos por un ingeniero voluntario del Grupo Tinglar, en tanto que la mano de obra para la construcción de los miradores está a cargo de Miguel Ángel Santos, miembro de la Sociedad Ecológica de La Lista.

Este sendero se encuentra al oeste de la comunidad de El Peñón. Se inicia cruzando el Canal de Mena hasta llegar a la entrada de la Cueva de San Bartolo.

En este punto, atravesando la cueva, se asciende al Cerro y se obtiene una vista panorámica de la Laguna desde la parte noreste.

El sendero luego se interna en el bosque seco, tocando varios puntos: El Punto del Pitanguá, El Mirador Panorámico 1, Sitio de Cactus, El Derricao de Tana, Mirador Panorámico 2, El Paso de la Sábila y el Mirador Panorámico 3. De este último punto se domina una panorámica tanto de la Laguna Cabral como de la Laguneta Seca.

Las Iguanas Rinoceronte

La Iguana Rinoceronte (Cyclura cornuta) es un reptil de aproximadamente 20 a 22 pulgadas que habita en bosques secos de varias localidades del país.

Su nombre es debido a los tres cuernos que tienen los machos en la parte superior del hocico. Tienen el cuerpo aplastado y una hilera de espinas que va desde el cuello hasta la cola, la cual, larga y poderosa, suele ser ligeramente aplanada. Tienen cinco dedos en cada pata, que terminan en garras afiladas.

Son vegetarianas. Se alimentan de plantas propias del bosque seco, el cual contribuyen a mantener en buen estado por ser dispersoras de semillas.

Las iguanas son conocidas por sus impresionantes exhibiciones y rituales de cortejo y defensa, en los que efectúan movimientos levantando el cuerpo y agitando la cabeza con vigor de arriba a abajo.

Las iguanas forman parejas para toda la vida. Una vez al año ponen entre 10 y 20 huevos de cáscara blanda y del tamaño de un huevo de gallina, los cuales entierran en la arena y luego los cubren. Dependiendo del calor o frío que reciban los huevos se determina el sexo de las crías.

La Iguana Rinoceronte se encuentra dentro de la categoría de vulnerable, o sea, es una especie amenazada de extinción según la UICN. Esta amenaza se debe principalmente a la destrucción de su hábitat.

En el área de Laguna Cabral pueden ser vistas en el Cerro del Peñón y el Cerro de Cristóbal.

Cómo sentarse sobre un cactus

Particularmente en La Lista en donde la tradición se ha ido transmitiendo de padres a hijos a través del tiempo, la confección de sillas y mecedoras de cactus es una realidad.

El Cagüey (Neoabbotia paniculata), es un cactus maderable endémico de la Isla La Española que ha sido usado tradicionalmente en las comunidades periféricas a Laguna Cabral para la confección de diversas artesanías. En años recientes se ha hecho el esfuerzo de reducir la explotación del Cagüey usando otras especies sustitutas para la elaboración de las artesanías en La Lista.

Cuando visite la Laguna, aproveche para conocer más de cerca este interesante pueblo de La Lista y descubrirá las diversas artesanías que son elaboradas.

Inventario de artesanos/as

El Grupo Tinglar está haciendo un inventario con el objetivo de conocer los diversos materiales y técnicas usadas tradicionalmente para elaborar artesanías en las comunidades de La Lista, Cristóbal, El Peñón y Cabral.

Entre las artesanías que se elaboran están: caretas, disfraces de cachúas, esterillas, trapiches, fuetes, macramé, alfombras, canastas, ceniceros, ánforas, sobreros, entre otras. Los materiales empleados provienen en su mayoría del medio natural: cabuya, alambres, periódicos, palmas de coco, maderas diversas, clavos, papel, almidón, entre otros.

Si usted realiza algún tipo de artesanía, acérquese a las personas siguientes para llenar un formulario: En La Lista, Miguel Ángel Santos (Cristian). En Cabral: Luz María Feliz (Profesora Dany). En El Peñón: Ezequiel y en Cristóbal: Victorio Cuevas (Solín)

Un circuito para las visitas

Laguna Cabral es un paraíso silvestre que debe ser conocido: maravillosos paisajes, una vegetación de bosque seco, reptiles, peces, mariposas y millares de aves acuáticas.

El Grupo Tinglar y las organizaciones comunitarias activas en la zona dotarán a la laguna de infraestructura básica que facilite la visitación del público y la vigilancia de las autoridades competentes.

Actualmente, en el marco del proyecto “Manejo de Laguna Cabral” se establece un circuito que hará posible las visitas al área.